Labrador Méndez, Germán

Culpables por la literatura : imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) / Germán Labrador Méndez. - Argentina ; España ; México : Akal, 2017. - 666 p : ill. b&w ; 22 cm. - Reverso. Historia Crítica ; 1 .

Includes bibliographical references and index.

Introducción. Una leyenda del tiempo --
Pt. 1. Los adoradores del volcán. Memorias y olvidos de una democracia por venir --
Ch. 1. El consulado de Lowry. Literatura, ebriedad y vidas en transición --
Ch. 2. Todas las vidas. Los movimientos culturales y la juventud como sujeto histórico --
Ch. 3. La vida privada de las naciones. Una historia democrática de la transición --
Ch. 4. La transición bífida. Mortalidad juvenile, ciudadanía y memoria democrática --
Pt. 2. Hijos del fascismo y la esperanza. Revoluvión cultural, militancia y vitalismo de la juventud antifranquista (1968-1979) --
Ch. 5. La nueva biblioteca de Quijote. La educación lectora de la generación de 1968. Entre política y biopolítica --
Ch. 6. Musa de la revolución. Política, vanguardia y marxismo heterodoxo --
Ch. 7. La vida nueva. Poesía, espacio publico y represión en el tardofranquismo --
Ch. 8. La vanguardia y su límite. Las experiencias extremas de la generación de 1968 --
Ch. 9. De vuelta a casa. El franquismo sociológico y los límites de la ruptura --
Pt. 3. Irrevocablemente inadaptados. Ciudadanía política y vida democrática entre dos regímenes --
Ch. 10. Hijos del agobio y del dolor. La juventud de 1977 y la ruptura estética con el franquismo --
Ch. 11. Tres millones de poetas. Una ciudadanía artística para la nueva democracia --
Ch. 12. La hidra democrática. La generación de 1977 y el imaginario del cambio --
Ch. 13. Ciudadanos monstruosos. Marginación e identidad colectiva d ela juventud transicional --
Ch. 14. La ciudad movida. Los jóvenes de baby-boom, los ochenta y el devenir yonqui de la contracultura.

Han pasado cuarenta años de las elecciones de 1977 y el mito de la transición se ha desmoronado. ¿Pero sabemos lo que ocultaba?. Este libro plantea que, entre 1968 y 1986, existió una ciudadanía luchando por una democracia real más allá del estado y los partidos y cuyas ideas, a veces, recuerdan a las del 15M. En la contracultura, política y cultura se unían radicalmente y la democracia era una nueva sensibilidad que lo afectaba todo: el amor, el trabajo, los cuerpos, el espacio público y el privado. Aquella creatividad fue reprimida y cooptada: política y cultura se dividieron e institucionalizaron mediante la Constitución de 1978 y La Movida de los ochenta. Sólo en el ámbito cotidiano, la ruptura con el franquismo fue más nítida. Aunque hemos olvidado los elevados costes personales y sociales de aquellas luchas contraculturales, que llevaron a la marginación de la juventud democrática (suicidios, cárceles, sida, heroína), hay una deuda de memoria con sus sueños, que este libro estudia, a partir de las voces de sus protagonistas y usando la literatura como guía de una democracia por venir.

9788446044314


Democracy--Spain
Democratization--History--Spain


Spain--History
Spain--Politics and government
Spain--Society--20th Century

946.082